jueves, 3 de mayo de 2012

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA



Todas las personas con discapacidad motora requieren de diversas ayudas de tipo personal, curricular, tecnológico, organizativo, arquitectónico y material durante todo su proceso educativo, para tener acceso al currículo. Estos apoyos pueden ser:
 
Pedagógicos: a partir de las diferencias que puedan presentar sus estudiantes sobre todo en los procesos de aprendizaje y las formas de llegar a él.

Tecnológicos: desde las herramientas básicas para el estudiante como son, conservar una postura (pupitres y sillas adaptados a las condiciones del niño o niña), escribir o pintar (soportes de lápices y crayolas), desplazarse (sillas, caminadores, muletas, bastones), comunicarse mediante sistemas de Comunicación Aumentativa o Alternativa (SAAC), hasta la consecución de equipos técnicos especializados para potenciar funciones ejecutivas en los estudiantes.

Terapéuticos: El estudiante con discapacidad motora tiene la necesidad del apoyo de personal especializado, además del profesor de apoyo; éste será necesario cuando la institución educativa no cuente con los recursos y con las adaptaciones necesarias para atender esta población; en este sentido el educador de apoyo, puede gestionar servicios y asesorar en forma general a la comunidad en cuanto a los requerimientos de estas personas en la atención educativa que se oferta.

•  Aspectos físicos del aula:
Hay que tener en cuenta: 
 - Que la amplitud sea suficiente para permitir los desplazamientos y giros de una silla de ruedas, muletas, caminadores, etc.
 - Que se elija el aula en la que tengan menor incidencia los ruidos externos. 

• Mobiliario y recursos didácticos del aula. 
Se podría:
-  Modificar la altura del tablero, espejos, perchas, armarios y estanterías.
-  Seleccionar y colocar tiradores en puertas y armarios.
-  Adaptar materiales de uso común: pinceles largos, juguetes de diferentes tamaños, formas y texturas; engrosar lápices; seleccionar ábaco horizontal y vertical, etc. 

• Organización del tiempo:  Así habrá que:
- Organizar el horario de las distintas área.
 - Evitar que los apoyos fuera del aula coincidan con tiempos dedicados a técnicas instrumentales, actividades colectivas, etc.
 - Tener en cuenta que, en la distribución horaria de las actividades en grupos, el maestro tenga un espacio de tiempo para atender individualmente al estudiante, de ser necesario.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario